Historia general: desde la época prehispánica hasta la actualidad — Salas Jimenez Alicia Yerany.
Comunidades lacustres y chinamperas explorando la agricultura, pesca y aprovechamiento del lago Chalco-Xochimilco.
La llegada española altera la organización social y el uso de la tierra en la cuenca del Valle de México.
Se establecen haciendas y comienzan obras para controlar el agua; cambian usos agrícolas y ganaderos.
Nuevo marco político y redistribuciones parciales de tierras en la región.
Desarrollo de infraestructura; la cercanía con la Ciudad de México incrementa la conectividad.
Reformas agrarias y movimientos sociales afectan la propiedad y uso de la tierra en los alrededores.
Surgen ejidos y parcelas comunales que redefinen la agricultura local.
La cercanía a la capital provoca la llegada de población y creación de asentamientos informales.
Proyectos hidráulicos buscan controlar inundaciones y reducir las lagunas; transforman ecosistemas lacustres.
Oleadas de población que se mueven desde el centro de la República y la capital en busca de vivienda; aumentan los asentamientos.
Construcción de fraccionamientos, carreteras y servicios básicos limitados; problemas de vivienda y planeación.
Se consolidan administraciones locales y se redefine la organización municipal en la zona conurbada.
Persisten asentamientos sin servicios completos; la informalidad en vivienda y comercio crece.
Inversión en servicios públicos, electrificación y obras viales para atender a una población creciente.
Creación de parques, mercados y plazas para mejorar la calidad de vida local.
Mayor presión sobre recursos, problemas de residuos sólidos y contaminación del suelo y aire vinculados a la urbanización.
Proyectos viales y de transporte público buscan conectar mejor Valle de Chalco con la Zona Metropolitana del Valle de México.
Se impulsan programas de vivienda social y regularización de asentamientos.
Surgen iniciativas ciudadanas para mejorar servicios, seguridad y espacios públicos.
Se fortalecen escuelas y programas educativos locales para atender a una población joven.
Incremento de esfuerzos municipales para combatir delincuencia y mejorar la seguridad ciudadana.
Impacto sanitario, social y económico en la comunidad; adaptación de servicios y apoyos locales.
Programas de recuperación económica y comunitaria; reactivación gradual de mercados y actividades.
Proyectos locales de reforestación, gestión de residuos y embellecimiento urbano con participación ciudadana.
Mejoras en conectividad y servicios digitales para escuelas y centros comunitarios.
Programas municipales para agua potable, mantenimiento urbano y mejora de mercados.
Proyectos de emprendimiento y cultura impulsados por jóvenes en Valle de Chalco.
Proyectos piloto de movilidad limpia, parques lineales y recuperación de áreas verdes en planeación.
Iniciativas para rescatar la historia local, tradiciones y memoria colectiva de Valle de Chalco.
Enfoque en resiliencia al cambio climático, manejo del agua y servicios urbanos sostenibles para las próximas décadas.